miércoles, 30 de julio de 2008

"Mi casa esta en la frontera" como lo dice Drexler



Hoy comencé el día con las mil vueltas clásicas, las siete me sonaron en el cerebro con el arrullo de un despertador indeseable. Ayer me acosté muy tarde, un amigo de la familia que actualmente vive en Barcelona vino a visitarnos, llego hace pocos días para acompañar a su madre enferma recién operada…se fue del país hace unos seis años, no parecía demasiado, pero vaya si los son ! tiempos duros aquellos, tiempo de muchas despedidas, de muchos nudos apretados en la garganta…me quedo el gusto amargo del abrazo con mi hermana en el aeropuerto… me vino a la memoria…no quería pero este hombre empezó a hablar y me saco la angustia a flor de piel…tanta distancia…uno no puede dar abrazos calidos por Internet..le falta eso…consiguió que nos veamos casi a diario, que mi hija juegue por el MSN con sus amigos en Dubai, que mi sobrino desfile con todos sus disfraces a la mano en Segur de Calafel y logre descostillarnos de risa acá en Montevideo al minuto... pero no logra el abrazo calido, no repara el pedazo de corazón que te robaron.
Salvando las distancias, volví a la conversación del amigo de Mayid y escuche como detenidamente trataba de justificar que estaba bien, que sus hijos estaban bien, que tenia un futuro, que sus chicos podían tener allí actividades extracurriculares a bajo costo, saco de un sobre un montón de fotos y comenzaron a pasar una a una por mis manos, el… los niños… su mujer y los niños… los niños y así sucesivamente hasta llegar a un grupo de seis personas, “mi mejor amigo” me dijo…”esta persona me acogió en su casa por cuatro meses, me ayudo”…se gano el titulo de “ su mejor amigo”.Parecía un turista y por todos los medios recibías el mensaje subliminal “me estoy esforzando para no fracasar” tanta desolación me agobio, la nostalgia estaba presente, fuera de tu país, fuera de tu circulo, volviendo a armar redes para emocionalmente poder continuar, enfrentándose a nuevos idiomas, a nuevas situaciones de familia . Es como un divorcio mal llevado, te separas de lo que querías, de tu familia y tus amigos, te vas de tu casa, de tu tierra, dejas las raíces plantadas al otro lado del océano, y al mejor postor lo mejor de tu pasado , te enfrentas a puño cerrado con el desarraigo, el “quien fui” y el “quien soy”
Me pregunto como puede ser posible que este problema del exilio no pase por las agendas de gobierno, todos tenemos amigos, padres, hijos, hermanos que se han ido, el país que “abrió las puertas a españoles, italianos, polacos, armenios, etc.” hoy se las abre a sus propios hijos pero “para que se vayan”, desconociendo el capital humano perdido, (teniendo en cuenta que los que se van son jóvenes en edad productiva, por lo general con una educación media que les da la posibilidad de defenderse y en muchos casos sobresalir en el exterior), la situación traumática y social que esto crea, con datos estimados, no reales, sin elaborar una plataforma, por que si no veo, no oigo y no hablo,el problema no existe.
Es muy dura la realidad que vive un emigrante, generalmente buscan afuera lo que sus países no pueden darles: un futuro, un sustento de vida, una libertad, una democracia, pero las secuelas de los desmembramientos cruzan todos los mares, todos los océanos. Al emigrado se le divide el alma y una vez dividida no vuelve a ser indivisa ,nunca mas!! el sentimiento de no pertenencia lo acompaña a lo largo de toda su vida. El fenómeno no es individual, es familiar y es colectivo, las heridas de la emigración son datos una la realidad, de la realidad de todos. Un abrazo calido
Viviana

viernes, 25 de julio de 2008

Mi Opinion






Vivo en America del Sur, concretamente en Uruguay, país que a abierto puertas a cuanto extranjero haya deseado emprender una nueva vida aquí. Nuestra población es una mistura étnica de españoles e italianos fundamentalmente. Mis abuelos eran Ármenios, llegaron aquí huyendo de la persecución turca a comienzos del siglo pasado, como ellos, muchos mas y no en una situación diferente a la de los africanos que hoy cruzan el Mediterráneo apostando a una vida mas digna, a la que tiene derecho legitimo, digo los africanos por que es lo mas representativo (lamentablemente) en Discriminación, podría enumerar a toda America.
Ahora, por mas que el señor Javier Solana (representante de la UE) nos quiera hacer creer que no comprendemos nada de lo que significa la nueva Directiva Parlamentaria, no puede estar ajeno a esta realidad , la época de Colon ya fue, acá ya no hay mas indígenas, ya se ocuparon de que no quede ninguno, los mas somos sangre de su sangre mezclados con otras sangres que dan lo mismo: personas con todos los derechos que se enumeran en la Carta Declaración de los Derechos Humanos.
Quizá yo desconozca la problemática que tanto alude este señor, no creo…seguramente no se interiorizo en los problemas de los otros, los del otro lado del río, esos que no importan como seres, por que los intereses evidentemente son otros.
De lo único que estoy segura es que si no tenes para darle de comer a tu hijo, entre verlo morir y jugar las fichas mas peligrosas, claramente optas por la ultima,deberían de pensar un poquito cuando sus abuelos comían palomas por que no había otra cosa…entonces que hicieron, salieron a buscar para darle un futuro a sus hijos y a ellos mismos, a buscar nuevas oportunidades y el Uruguay fue un buen destino y como tantos otros paises los recibió con los brazos abiertos.
Viviana


Se denomina crimen contra la humanidad, según lo establecido por el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, a las conductas tipificadas como asesinato, exterminio, deportación o desplazamiento forzoso, encarcelación, tortura, violación, prostitución forzada, esterilización forzada, persecución por motivos políticos, religiosos, ideológicos, raciales, étnicos u otros definidos expresamente, desaparición forzada o cualesquiera actos inhumanos que causen graves sufrimientos o atenten contra la salud mental o física de quien los sufre, siempre que dichas conductas se cometan como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque.
Estos actos también se denominan crímenes de lesa humanidad. Leso significa agraviado, lastimado, ofendido: de allí que crimen de lesa humanidad aluda a un crimen que ofende, agravia, injuria a la humanidad en su conjunto.


EDUCAR PARA LA SUSTENTABILIDAD Y LA SOLIDARIDAD: ¿LA TAREA DE LOS EDUCADORES DEL SIGLO XXI?

ELEMENTOS PARA UN DIAGNOSTICO: DURO PERO NECESARIO
Antonio Elizalde Hevia




Nuestra huella ecologica está destruyendo la capacidad del planeta para sustentarnos

En 1996, Mathis Wackernagel y William Rees (2001) plantearon el concepto de huella ecológica y una metodología para su cálculo. Este instrumento permite lograr una mejor compresión de los impactos de nuestro consumo. Preguntas imprescindibles de hacerse en la actualidad son: ¿Estamos consumiendo ya más de lo que nos corresponde y con ello erosionando las bases del bienestar de las generaciones futuras? Más allá del agotamiento o disponibilidad de recursos para la actividad económica, ¿es factible que los ecosistemas del planeta sigan absorbiendo cantidades crecientes de contaminantes y residuos, y mantengan su capacidad de apoyo vital? ¿Es factible medir cuántos recursos estamos utilizando con nuestro patrón de producción y consumo y reorientarlo hacia un consumo más sustentable y responsable con nuestros hijos y nietos?

¡¡Hemos desbordado la capacidad del planeta!!

El Living Report Inform 2004 confirma que la saturación ecológica ha llegado a ser una realidad: la humanidad está ahora consumiendo sobre un 20 por ciento más de lo que la Tierra puede producir, causando una rápida declinación en las biomasas salvajes. Es posible exceder los límites ecológicos por un tiempo, pero este “gasto deficitario” conduce a la destrucción de los fundamentos ecológicos de los cuales la economía depende. Estas consecuencias incluyen el agotamiento de las aguas terrestres, el colapso de las pesquerías, la acumulación de CO2 en la atmósfera, y la deforestación.

La huella ecológica de los más ricos crece mientras la de los pobres se reduce

Las estadísticas del Informe refuerzan la necesidad de enfrentar las crecientes discrepancias sociales en orden a mantener el planeta vivible para todos. Según Mathis Wackernagel, director ejecutivo del Global Footprint Network, “Uno de los hallazgos más importantes es que desde 1991 a 2001, esencialmente los diez años después de la Conferencia de Río, la Huella Ecológica en los 27 países más ricos creció en un 8 porciento por persona, mientras que en los países de ingresos medios y bajos ingresos, disminuyó en un 8 porciento por persona. Esto es exactamente lo opuesto de lo que Río prometió.”

Es necesario reducir la cantidad de material y energía usados

Al identificar los principales impactos, el informe también apunta a las mayores oportunidades de cambio. Por ejemplo, la energía se comporta como el componente más rápidamente creciente de la Huella Ecológica global con un 180 porciento de incremento desde 1971. Claude Martin, Director General de WWF International, subraya que, “no son necesarias altas cantidades de material y energía para soportar un nivel de vida confortable. Llamamos a los líderes empresariales, del gobierno, y de la sociedad civil a promover las tecnologías y herramientas existentes, y a desarrollar los modelos innovadores, que enfrentarán los desafíos de vivir dentro de la capacidad de nuestro planeta”.

Pérdida de biodiversidad
El número de especies vivas que habitan la tierra varía según las estimaciones de los especialistas fluctua entre 5 y 30 millones, y a la fecha, hemos estudiado e identificado sólo 1,7 millones. El grueso del banco genético de la vida salvaje del mundo no se conoce, pero sin embargo, al ritmo actual de desaparición se habrán extinguido más de un tercio de las especies vivas al año 2100.

ESPECIES VIVAS DESAPARECIDAS ANUALMENTE

AÑO
1900 1
1950 6
1975 400
2000 5 a 10.000

Pérdida de diversidad cultural

Si se considera que las culturas se manifiestan principalmente mediante las lenguas es importante considerar lo que señala el trabajo sobre “Diversidad Lingüística” de Luisa Maffi de UNESCO, quien afirma que trágicamente la actual erosión ambiental ocurre simultáneamente con una igualmente imprecedente erosión en el conocimiento. De un estimado de 10 mil lenguas en 1900, el mundo conserva alrededor de 6.700 lenguajes sobreviviendo en la actualidad. Sólo el 50% de estos lenguajes sobrevivientes está siendo enseñado a niños, lo que significa que la mitad de las lenguas actuales se extinguirán dentro de una sola generación. Algunos estudios señalan que el 90% de los lenguajes hablados en 1999 serán sólo historia en el año 2099. La mitad de todos los lenguajes actuales son hablados por menos de 10 mil personas y la mitad de éstos son actualmente usados por menos de mil personas. Es decir, cada lengua implica un reconocimiento no solamente del mundo que nos permite hacerlo operativo, es el hecho de poner nombre a las cosas lo que nos permite hacerlas útiles para nuestra propia existencia. También toda lengua crea un universo de significados y cada vez que se extingue una lengua es un enorme mundo de significaciones y de conocimientos que se pierde. Tal vez, aquí están las razones profundas que explican la crisis en la cual estamos situados en este momento, crisis de una magnitud como nunca pudiéramos haber pensado. Debemos considerar, además, que la diversidad lingüística tiene que ver con la “lengua del otro”, y no sólo con el mero repertorio de variaciones idiomáticas que pudieran ser tan clausurantes como un idioma único.

La pobreza: ¿tarea pendiente?

• desde 1974 a 1999 se ha duplicado el número de pobres en el mundo;
• de los 6.000 millones de habitantes del mundo en 1999, la mitad tenía que sobrevivir con menos de 3 dólares al día;
• y uno de cada dos de estos pobres no ganaba más de 1 dólar al día.

La pobreza urbana, al igual que toda otra forma de pobreza tiene su origen en la exclusión social generada por sociedades como las nuestras, a las cuales bien le viene el neologismo acuñado por Alguacil y otros (2000:19) de sociedades “exclusógenas”. Lo contrario a la exclusión es la inclusión, la vinculación, la relación, pero todo esto podría hacerse incluso sin la participación de aquellos a quienes se busca incluir, es decir desde una actitud pasiva, meramente receptiva y sin un cambio de residencia mental y emocional de quienes puedan ser beneficiarios de la política incluyente. De allí entonces la necesidad de un antídoto que neutralice en las prácticas de la política de lucha contra la pobreza, las tendencias funcionales y burocráticas que pueden llegar a generar una ausencia de solidaridad real; como contrapartida habría que abrirle paso a una justicia acorde a la medida de cada ser humano, que conduzca efectivamente a aquellos que hoy están excluidos por su pobreza a una plena condición ciudadana que les haga posible el ejercicio real y efectivo de sus derechos humanos.

Este antídoto es el carácter democrático de las relaciones socialmente construidas y requiere, como condición necesaria aunque no suficiente, la participación de los involucrados en el operar de cualquier política pública.

La otra condición necesaria es el fomento y desarrollo de una cultura de solidaridad, esto es, de una alternativa a la cultura exclusógena dominante en nuestros territorios urbanos y cuyo núcleo central es la “aporofobia”; concepto acuñado por Adela Cortina para dar nombre a una realidad que hasta el momento no lo tenía, cual es la repugnancia y el temor a los pobres, a esas personas que no presentan el ‘aspecto respetable’ de quienes tienen cubiertas sus necesidades básicas. En efecto, “no marginamos al inmigrante si es rico, ni al negro si es jugador de baloncesto, ni al jubilado con patrimonio, a los que marginamos es a los pobres” (Cortina, 1997:70)
La aporofobia consiste, por tanto, en un sentimiento de miedo y en una actitud de rechazo al pobre, al sin medios, al desamparado. Tal sentimiento y tal actitud son adquiridos. La aporofobia se induce, se provoca, se aprende y se difunde a partir de relatos alarmistas y sensacionalistas que relacionan a personas de escasos recursos con la delincuencia y con una supuesta amenaza a la estabilidad del sistema socioeconómico. Sin embargo, un análisis riguroso de los datos disponibles nos muestra que la mayor parte de la delincuencia, y la más peligrosa, no procede de los sectores pobres de la población, sino de mafias bien organizadas que controlan una inmensa cantidad de recursos.

“En sociedades como las nuestras, organizadas en torno a la idea de contrato en cualquiera de las esferas sociales, el pobre, el verdaderamente diferente en cada una de ellas, es el que no tiene nada interesante que ofrecer a cambio y, por lo tanto, no tiene capacidad real de contratar”. En efecto, la clave para comprender la aporofobia es que en la mayoría de los ámbitos de la vida social hay quienes tienen poder para pactar y también hay quienes no lo tienen; algunas personas tienen algo que puede interesar a los poderosos y en cambio otras carecen de interés para ellos. El resultado es que los áporoi, los pobres, son los excluidos del intercambio, los que no son tenidos en consideración debido a que carecen, siquiera sea temporalmente, de capacidad de intercambio.” (Emilio Martínez, 2002:20).



¿Es un problema de distribución?

% del PIB mundial poseído

Por el 20% más rico Por el 60% medio Por el 20% más pobre

1900 8,9 40,2 50,9

1950 5,1 35,4 59,5

1980 3,4 40,8 55,8

1994 4,1 31,7 64,2


Después de 50 años de “sistemática lucha” discursiva contra la pobreza los deplorables resultados obtenidos nos muestran más pobreza y peor distribución.

¿O es un problema de hiperconcentración?

“Estimaciones nuevas indican que los 225 habitantes más ricos del mundo tienen un patrimonio combinado superior a un billón de dólares, igual al ingreso anual del 47 % más pobre de la población mundial (2500 millones de habitantes).” PNUD, Informe de Desarrollo Humano 1998

¿Problema de producción o de distribución?

El gobierno norteamericano gasta diariamente 2.500 millones de dólares en sus diversas guerras: “a las drogas”; “al terrorismo islámico”; “a los regímenes políticos que no son de su agrado”; entre muchos otros enemigos.

Según el Informe de Desarrollo Humano del PNUD lo que se gasta anualmente en alimento para animales domésticos en Europa y Estados Unidos es 17.000 millones de dólares al año. ¿Cuántos niños pobres del mundo, si pudieran elegir, preferirían ser mascotas y no niños?

Gandhi afirma que: “Es robo tomar algo de otra persona, aún cuando nos lo permita, si no tenemos real necesidad de ello.No debiéramos recibir ni una sola cosa que no necesitemos. No siempre nos damos cuenta de nuestras necesidades reales, por lo cual la mayoría de nosotros multiplicamos impropiamente nuestras carencias, convirtiéndonos inconscientemente en ladrones. Si le dedicáramos alguna reflexión al tema, veríamos que podemos desembarazarnos de una gran cantidad de necesidades. Quien practique la observancia del no-robar, llegará a una reducción progresiva de lo que necesita. El origen de gran parte de la aflictiva pobreza que hay en el mundo son las violaciones al principio de no-robar.” (1987:88)




¿La nueva estratificacion social del mundo?: Las Tres Clases Socio-Ecológicas de la Tierra (Korten, 1991)


Los sobreconsumidores
• 1.100 millones con ingresos de US$7.501 y más per capita (autos - carne – desechables)
• Viajan por aire y autos
• Comen dietas ricas en grasas y calorías
• Beben agua embotellada y bebidas
• Usan productos desechables y desechan considerable basura (casi 2 kilos per capita diarios)
• Viven en hogares unifamiliares espaciosos y de clima controlado
• Mantienen guardarropas conscientes de la imagen

Los sostenedores
• 3.300 millones, con ingresos entre US$ 700 y 7.500 (viviendo frugalmente)
• Viajes por bicicleta y público de superficie
• Comen saludables dietas de granos, vegetales y algo de carne
• Beben agua limpia más algo de té y café
• Usan productos bien empacados y durables y reciclan la basura
• Viven en hogares modestos ventilados naturalmente, con familias extendidas o múltiples
• Usan vestuario funcional

Los excluídos
• 1.100 millones con US$ 699 y menos per capita (deprivación absoluta)
• Viajes a pie o transporte animal
• Comen dietas nutricionalmente inadecuadas
• Beben agua contaminada
• Usan biomasa local y producen basuras
• Viven en refugios rudimentarias o al aire libre. Usualmente carecen de seguridad en la tenencia
• Usan ropa de segunda mano o sobras

Todo lo antes señalado ocurre cuando como lo señala Lester Brown del World Watch Institute: “En cualquiera de las tres últimas décadas, el crecimiento económico mundial ha sido superior al registrado desde el año 0 hasta 1950. Sin embargo, nunca ha sido mayor la brecha entre ricos y pobres, ni han sido mayores las manifestaciones de violencia, desencuentro, comportamientos evasivos, ni hemos tenido una crisis ecológica más intensa y extendida.


¿QUÉ ES LO QUE REALMENTE NOS IMPORTA?

“Hombre soy y nada de lo humano puede resultarme ajeno.” (Terencio)




Ampliando los puentes

En la tradición mística la vida y el mundo entero es visto como un tránsito, como un puente. ¿De dónde venimos? No sabemos. ¿Adónde vamos? Tampoco lo sabemos. Sin embargo debemos atravesar el puente. El problema es que el puente es muy estrecho, está en muy mal estado. Y son muchos quienes no caben en él. Nuestra tarea es ser constructores de puentes y de avenidas más amplias.

La utopía de la solidaridad

La utopía de nuestra esperanza es que una auténtica revolución de valores, relaciones y estructuras haga posible el verdadero progreso para todos y todas y para todos los pueblos, en una cierta armoniosa igualdad. Nuestra esperanza se llama solidaridad, en acto, en proceso, en espera. Evidentemente entendemos, hasta por experiencia muy dolorosa, que la esperanza es procesual, sucesivamente transformadora, histórica y escatológica. ¡Nada de “final de la historia” ya! Alguien ha dicho con mucha razón que “la esperanza sólo se justifica en los que caminan”. (Pedro Casaldáliga)

Hacia un cambio de mirada: una propuesta epistemológica

- Viejas metáforas
• Recursos Convencionales, sometidos a las leyes de la Termodinámica
• juego suma cero: uno gana, otro pierde
• Materiales
• Realidad conformada por objetos
• Seguridad como necesidad básica

- Nuevas metáforas
• Recursos Sinérgicos, trascienden la Segunda Ley de la Termodinámica
• juego donde todos ganan
• Inmateriales
• Realidad conformada por procesos o eventos
• Amor como necesidad básica

Hacia una nueva concepción de la realidad

“Así la idea clásica de la separabilidad del mundo en partes diferentes pero interactuantes ya no es válida o relevante. Antes bien, debemos considerar el universo como una totalidad no dividida ni fragmentada. Su división en partículas, o en partículas y campos, sólo es una tosca abstracción y aproximación. De este modo llegamos a un orden que es radicalmente diferente del de Galileo o Newton: el orden de la totalidad.” (Dave Bohm)

Hacia una nueva concepción de Uno Mismo

“La mente o la conciencia no son un fenómeno privado o individual de cada uno, que está así como escondido en lo profundo, como se tiende a pensar desde nuestra mirada occidental. En otras tradiciones y en la misma investigación que uno va desarrollando se constata de que mi mente es en la medida que hay otras mentes. Por ejemplo, hay estudios hermosísimos que se están desarrollando con bebés que nos muestran cómo lo primero que hace es fijar sus ojos e imitar movimientos o modulaciones de voz que ve en su madre o en su padre. El simple acto de mover los brazos y ver mover los brazos son para él o ella, la misma cosa. Hay en ese dar sentido una lección sobre como la "empatía" - el ser y estar con el otro - es una parte constitutiva muy poderosa del ser humano.” (Francisco Varela)

Hacia una nueva concepción de los Bienes

“Una civilización basada en bienes que respondan a los deseos estrambóticos y desquiciados de seres insensibles a la necesidad de otros es inviable, es ilegítima y es injusta, y por eso profundamente inmoral. Yo o cualquiera de Uds. puede ser ese otro, podría llegar a estar en el lugar de ese otro, sufriente, golpeado, acribillado, torturado, hambriento, negado. Por eso es que es necesario cambiar nuestra noción de bien.

Bien será, entonces, sólo aquello que en una perspectiva sistémica, mirado en escalas temporales transgeneracionales, en dimensiones territoriales no sólo locales sino que también globales, y además en miradas transculturales, sea capaz de generar bucles de retroalimentación positivos, causaciones circulares acumulativas, esto es sinergias, potenciamientos y enriquecimientos mutuos.” (Antonio Elizalde)

Hacia una nueva concepción del Universo

“La singularidad del saber ecológico reside en su transversalidad, es decir, en el relacionar hacia los lados (comunidad ecológica), hacia delante (futuro), hacia atrás (pasado) y hacia dentro (complejidad) todas las experiencias y todas las formas de comprensión como complementarias y útiles para nuestro conocimiento del universo, nuestra funcionalidad dentro de él, y para la solidaridad cósmica que nos une a todos.” (Leonardo Boff)


UN CAMINO DURO PERO PROMISORIO:


Una propuesta ética:
Solidaridad en una era de globalización y exclusión

El punto de partida

Es muy importante recordar aquí lo que afirma García Roca: “Primariamente, la solidaridad es un hábito del corazón que comienza su andadura en el simple hecho de prestar atención, dejarse afectar, interesarse por los otros, cargar con la realidad para poder encargarse de ella. Algo tan sencillo está en el origen de un enorme potencial. Hay que caer en cuenta para movilizarse solidariamente.”

La globalización neoliberal es injusta e insustentable

La lógica del capitalismo globalizado produce y acentúa las desigualdades entre los países y consagra un mundo único, pero desigual y antagónico. A fuerza de confiarlo todo a las presuntas virtudes del mercado, se ha reforzado el poder económico de los ricos y aumentado el número de los empobrecidos. El monopolio del saber y de la información, de la investigación científica, de los créditos financieros y del comercio internacional crea una brecha cada vez más profunda entre países y al interior de cada país.

Enfrentarse a una sociedad mundial requiere diseñar otros dispositivos solidarios; tras la globalización económica por la vía de los mercados; la interdependencia por la vía ecológica y la internacionalización por la vía tecnológica, está por nacer la mundialización cuyo norte y guía será la creación de la única familia humana. (Joaquín García Roca)

El concepto de solidaridad

Por solidaridad entendemos un modo de ser y de comprendernos como seres humanos, consistente en ser los unos para los otros para llegar a estar los unos con los otros, abiertos a dar y recibir unos a otros y unos de otros. (Jon Sobrino)

La solidaridad es una construcción moral edificada sobre tres dinamismos:
• el sentimiento compasivo, que nos lleva a ser unos para los otros;
• la actitud de reconocimiento, que nos convoca a vivir unos con otros, dando y recibiendo unos de otros; y
• el valor de la universalización, que nos impele a hacer unos por otros

Y como todo ello debe ocurrir en el interior de relaciones asimétricas y en un mundo desigual y antagónico, de débiles y poderosos, de víctimas y verdugos, a la solidaridad le es esencial un elemento de “abajamiento de los unos a los otros”, lo cual significa un cambio radical en el modo de comportarse los humanos. (Joaquín García Roca)


Una propuesta política:
La línea de dignidad como horizonte ético y político para la sustentabilidad

“La Línea de Dignidad corresponde a una elaboración conceptual que pretende conciliar los objetivos de sustentabilidad ambiental con los objetivos distributivos de la equidad social y la democracia participativa… Pretende establecer los parámetros para un nuevo indicador social, que eleva el nivel de satisfacción de necesidades establecidas en la “línea de pobreza” a una nueva línea base, concebida como de dignidad humana, y establecida bajo un enfoque de necesidades humanas ampliadas Ello eleva la concepción tradicional de equidad social desde la formulación de la vida mínima (mera superación de la línea de la pobreza) a la formulación de una vida digna.” (Larraín, 2002).

“Pero también establece una carga diferencial en el esfuerzo a desarrollar para la sustentabilidad en función de estar sobre o bajo ella, de modo que debe también entenderse como un referente de redistribución o una línea de convergencia. Línea de convergencia que permite bajar el consumo de los de arriba y subir el de los de abajo. Hay indignidad, por lo tanto, no sólo en el subconsumo de los pobres sino también en el sobreconsumo.de los ricos. La Línea de Dignidad permitiría así contar con un instrumento conceptual para avanzar hacia una mayor equidad internacional en las relaciones Norte-Sur, pero asimismo en la equidad interna en los propios países del Sur, al establecer un referente político de lo que sería aceptable éticamente como un nivel de consumo humano digno o decente.” (Elizalde, 2002)


Una propuesta pedagógica:
Educar para la sustentabilidad: educando en y para la solidaridad

Información relevante

Los seres humanos retenemos lo aprendido en un:
- 10% de lo que oímos;
- 15% de lo que vemos;
- 20% de lo que vemos y oímos;
- 80% de lo que experimentamos activamente; y
- 90% de lo que enseñamos

Las dificultades para educar en los tiempos que vivimos

“La educación puede formar personas egoístas o solidarias, convertir a los alumnos en asesinos o en santos, enseñar a ver a los otros como rivales y enemigos, o como compañeros y hermanos. De ahí la nobleza de la educación, pues es o puede llegar a ser la tarea humanizadora por excelencia, el medio privilegiado para que cada persona se plantee y alcance una vida en plenitud. Pero educar está resultando también, y cada vez más, una tarea muy difícil, incluso heroica.” (Pérez Esclarín, 2002)

La educación en y para la solidaridad tiende a desbordar los límites de la escuela y es útil en múltiples ámbitos: movimientos sociales, organizaciones comunitarias, diversos colectivos. Ella consiste en un empeño que conjuga la formación científica y la educación en valores y que considera el sistema de enseñanza-aprendizaje como un proceso dinámico y participativo que abarca las esferas de la salud, de la cultura, entre otras muchas, en un sentido amplio.

Este tipo de educación intenta superar una concepción puramente economicista del desarrollo y contempla un mundo cada vez más interdependiente, determinado por la división crucial entre el Norte y el Sur del planeta y entre el Norte y el Sur de nuestros propias sociedades; asimismo, trata de garantizar un desarrollo sostenible, no sólo para el presente sino también para el mundo futuro en toda su riqueza económica y ecológica.

La educación en y para la solidaridad persigue la implicación de todos los sectores sociales en la construcción de una nueva sociedad multicultural, tolerante e igualitaria. Está orientada hacia el compromiso y la acción transformadora, y posee un fuerte componente autocrítico hacia las propias posiciones, hábitos y valores.

Aporta una estructura conceptual básica para el trabajo interdisciplinar que ayuda a la comprensión global de los problemas, una elaboración teórica y un ejercicio práctico de valores, actitudes y destrezas (entre ellos: la autoestima personal y colectiva, la justicia-equidad, la empatía, la tolerancia) y una acción emancipadora basada en la participación.

En cuanto a los contenidos, trata de relacionar conceptos tales como: unidad, interrelacionalidad, complejidad, incertidumbre, coherencia, contradicción, continuidad, cambio, desarrollo, paz y conflicto, interdependencia, entre muchos otros; con la formación de las personas.


Colofón final: una propuesta educativa

¿Qué ocurriría si se nos educara desde pequeños para nutrir la conciencia de nuestra inseparable interrelacionalidad?

No necesitamos inventar una base de conexión, sino simplemente darnos cuenta de que existe. La solidaridad (interrelación) ha sido aprehendida por la experiencia en miles de contextos culturales y expresada de diversas maneras como la percepción central de las tradiciones sapienciales. Sin embargo, las fuerzas de la modernidad la niegan y la degradan en forma continua.


Bibliografía

Alguacil, Julio y otros (2000) Las condiciones de vida de la población pobre desde la perspectiva territorial, Fundación FOESSA y CARITAS, Madrid.

Cortina, Adela (1997) Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía, Alianza, Madrid

Gandhi, Mohandas (1987) En lo que yo creo, Dante quincenal, Mérida.

Korten, David C. (1991) Sustainable Livelihoods: A Foundation of Just and Sustainable Societies. Basado en Alan Durning, “Asking How Much is Enough”, en Lester R. Brown, et al. State of the World 1991, New York: W. W. Norton & Co., 1991

Martínez, Emilio (2002) “Aporofobia” en Glosario para una Sociedad Intercultural, Bancaja, Valencia.