miércoles, 29 de octubre de 2008

DROGAS y FUEGOS DE ARTIFICIO


Alguna vez se preguntaron por que fuegos artificiales a esta hora? No es Navidad, no juega nuestro equipo favorito, ni siquiera alguno de la B, no existen celebraciones aparentes y menos a medianoche.
Esa misma noche, coincide que transeúntes no deseados pasean por nuestras azoteas, quizás roben alguna farmacia de turno o que con mayor frecuencia que otras noches en el barrio, ocurran más delitos de menor o mayor entidad.
No tengo estadísticas mas que las vividas, o sea no números y si vivencias repetitivas mes a mes, y no vivo en los suburbios exactamente, sino que en un Barrio común dentro de la línea costera.
Mucha gente, jóvenes en su mayoría, desalineados y viajando por algún lugar deambulan durante todo el DIA posterior a los fuegos de artificio.
La mercancía ha llegado, fundamentalmente pasta base y de la pesada.
Yo como ustedes desconocía de esto y me preguntaba lo mismo como una idiota, “que festejan” “alguien se casa un martes a medianoche” “no es el cumpleaños de Peñarol hoy”, hasta que me cayo la ficha o la información como quieran llamarlo, Solo cabe de esperar que la seguridad se refuerce esas noches, debería ser así…hasta ahora siguen los Papanueles por las azoteas con fuegos artificiales, pero sin que sea Navidad.
Lamentable, pero cierto, los que suministran la droga deben avisar a sus consumidores y no encontraron mejor manera que esta, con fuegos artificiales, un tema para tomar en cuenta, solo escuchen y ustedes sabrán como yo que día llega y así tomar las debidas precauciones.
Un abrazo calido

lunes, 27 de octubre de 2008


TUM!
PAC!


Los pasados 23, 24 y 25 de octubre se llevo a cabo en la sala Zitarrosa de Montevideo, el “V Festival de Percusión de Montevideo, “TUM! PAC! Un acontecimiento artístico espectacular al cual tuve el placer de poder concurrir, desfilaron por allí Perseum, La Mojigata, Hugo Fatorusso y el Rey Tambor y Marcos Suzano entre otros. Una excelente puesta en escena de los tambores y su diversidad, un evento riquísimo al menos para los que del otro lado del escenario lo pudimos disfrutar, algo tan nuestro, tan movilizador, un símbolo de nuestra identidad y una postal que desde la colonia forma parte del paisaje montevideano.

jueves, 23 de octubre de 2008

BUSCANDO LO MEJOR…EN LO PEOR

Cuantas veces vimos como muchos de aquellos que se caen, y tocan con la palma de la mano situaciones contradictorias, viven con ellas, las incorporan y se fortalecen.
Las situaciones adversas “fortalecen”, no cabe duda de ello, ya sean personales, de relaciones de pareja, pobreza en todo su contexto, abandono, en lo negocios, etc. Uno asimila la situación, la evalúa y trata de sacar el mejor partido de la misma, obteniendo un conocimiento y un crecimiento por lo vivido.
Claro que no ha todos nos ocurre lo mismo, no es fácil asumir una carencia como un desafío, están quienes se resignan ante este tipo de situaciones y quienes sacan provecho de ella.
Varia tanto como personas hay, pero a grandes rasgos es simple, están los que emprenden y los que no.
Estan aquellos Emprendedores que tiene la oportunidad de hacerlo, se les presenta la situación o negocio y tienen la visión, asumen el riesgo como buen emprendedor y lo llevan a cabo, y están los otros Emprendedores, los por “necesidad” los mas en nuestro país, se estima que de tres personas que emprenden, dos estan llevados por la necesidad.
Así mismo ocurre con las naciones, países que han vivido situaciones extremas, han salido adelante y con mucho éxito.
Emprender ante situaciones contradictorias esta en cada uno, de cuan jugados seamos, innovadores y capacidad de saltar al vacío, pero sin red.

miércoles, 8 de octubre de 2008

AL PIE DE LA MURALLA

A la altura de Bartolome Mitre y 25 de mayo, en plena Ciudad Vieja donde estaba el viejo galpón de Trabucatti, se encuentra un vestigio de nuestro pasado, en su subsuelo iluminada de historia se encuentra una parte de la muralla que cercaba Montevideo Antiguo, mas exactamente donde estaba situado el antiguo portón de San Pedro, entrada principal a la ciudad.
Gracias a la sensibilidad, trabajo,dedicacion, amor y orgullo por lo nuestro de unas cuantas personas, se ha podido conservar,un lugar histórico que nos remonta a aquellos tiempos y digno de visitar.


Cambiando paisajes? esta fotografía no se trata de ninguna leve ondulación de nuestro país, sino obedece a un modulo de Chipeado ubicado en la periferia Montevideana.

viernes, 19 de septiembre de 2008

RECURSO: MEMORIA


Poniendo énfasis en lo que significa Internet en nuestras vida y como cada vez mas somos parte de un todo y todos sabemos de todos, en cuestión de un click/ enter.
La otra vez escuchaba el apoyo solicitado por los chinos a empresas americanas expertas en seguridad para estas fantásticas olimpiadas que brindaron al mundo,no se mucho de tecnologías avanzadas,las cámaras filmaban la gente, y podían lograr la identificación única de cualquier persona que ya estuviera registrada en su sistema, no se como manejaron el tema de los registros, lo cierto que hoy si queres saber donde esta quien y en que lugar, con todos estos sistemas avanzados que incluye obviamente a Internet, se logra.
A que viene esto, hace unos días increíblemente recibí un email de alguien, con una pregunta simple en el cuerpo del mensaje:
¿Sos Viviana, la que estudiaba en el Instituto Dámaso Antonio Larrañaga? Podría haber dado click/delete…como diariamente hacemos con correos desconocidos, pero por esas cosas de la vida lo abrí, me llamo la curiosidad y de manera mecánica corrí con los riesgos.
Conteste “Si” y nada mas, que iba a poner! , mi vida anda dando vueltas en Internet así que no tenia sentido invadir a preguntas a quien de alguna parte estaba consultando.
Volví a Recibir “soy fulanito, curse tercero de liceo con vos”
Claro, la genética no me favoreció en la memoria lamentablemente, gracias a agendas electrónicas, recordatorios en celulares y algún que otro papelito llevo adelante mi vida, y eso que hago todo los que los especialistas dicen, y no hay caso.
Lo cierto es que muy agradecida conteste lo bueno que me recordara, solo espero que haya sido por cosas buenas…creo que no le he hecho mal a nadie aunque eso uno nunca se sabe, depende de la sensibilidad de cada uno, tengo si muy presente una amiga que tenia en esa época, se llamaba Daniela, una buena chica, yo me llevaba de mil maravillas con ella, estudiábamos, almorzábamos juntas (su mama preparaba una sopa espectacular), es esa epoca de la vida donde confraternizamos con todos nuestros pares, nos une ese sentimiento de ser adolescentes , tenemos amigos que no importa de donde vienen ni quienes son, son solo amigos y nada mas, sin etiquetas, hoy los chicos les dicen “contactos” si son mas de 100 mejor.
Por eso a este compañero desconocido que algún día quizá reconoceré posteo esta foto, un excelente ayuda memoria, pero no suficiente.

miércoles, 17 de septiembre de 2008



Quiero compartir con ustedes uno de los tantos cuentos cortos del escritor uruguayo Juan José Morosoli, lectura que rescata con nostalgia nuestra infancia o por lo menos la de aquellos que en alguna oportunidad pudimos pasar un tiempo, aunque sea corto, en esta etapa de la vida en el campo.
Un abrazo cálido



La lluvia
de Juan José Morosoli

Ver llover allí, en aquella chacra, era una cosa que causaba placer. Un placer tranquilo que aún me alegra.
No olvidaré nunca aquella mañana. Hasta aquel día no había sentido la emoción de la lluvia. Me parecía que el campo y el árbol y yo éramos felices de la misma manera: quedándonos quietos y dejándonos penetrar por aquella música mansa y aquella lluvia lenta que caía sin interrupción.
A mi hermana le gustaba mucho jugar a las casitas. Con cuatro palos, algunos cueros y unos mazos de paja mansa, había construido la suya. Era una vivienda como la de los indios.
El agua vino despacio. La sentimos llegar. La vimos venir, borrando cerros, y dejando todo detrás de su vidrio esmerilado. Las gallinas corrían apresuradas y ganaban hornos y graneros. Lejanos cantos de aguateros y alborozados gritos de teru-teru confirmaron la presencia lejana de la lluvia. Unos horneros vinieron hasta donde nosotros. Los vimos volar y luego detenerse en la horqueta de un árbol. Habían elegido hogar. Cuando llegaron las primeras gotas picotearon la tierra y trajeron una mota en el pico, Colocaban la piedra fundamental de su casa.
Las gentes del pago comenzaron a llegar a los ranchos. Venían a jugar a las cartas. La lluvia creaba una sociedad candorosa, sencilla y feliz. Desde los cerros comenzaban a bajar pequeñas corrientes. En las quebradas nacían cañadas. Al campo le nacía un sistema de venas. Mirando éste, recién comprendí el mapa con los azules nervios de sus ríos dibujados.
Sobre los cueros llovía lentamente. Aquel asordinado tambor nos iba invadiendo. De tarde mi hermana volvió a la casita. Quería pasar la tarde con las niñas de la chacra jugando a las abuelas.
Quería hacer cuentos de su juventud y me pedía a mí que me portara mal así podía decir a cada rato que los hijos daban mucho trabajo.
Mi hermana –la abuela– tenía doce años.
Aquella tarde fue una de las más felices de mi vida.

lunes, 15 de septiembre de 2008

TARDE DE CANDOMBE!



miércoles, 10 de septiembre de 2008


LHC: el experimento más grande del mundo
El CERN ha desarrollado un acelerador del partículas que comenzará a funcionar el 10 de septiembre, con el objetivo de simular un "Big Bang" para comprender mejor el Universo y su evolución.


Alicia Patón / Agencias Madrid
Es ya considerado por muchos el experimento científico más ambicioso de la historia En el CERN (Centro Europeo de Investigaciones Nucleares) está todo a punto para que, en menos de 48 horas, se produzca algo similar al “Big Bang” que dio origen a la formación del Universo, pero en una escala más reducida.


Se trata del acelerador de partículas más potente del mundo. El Gran Colisionador de Hadrones (en inglés, Large Hadron Collider, o LHC), faraónica obra de 27 kilómetros de longitud, ha requerido de 20 años de trabajo para su diseño, en el que han trabajado cerca de 5.000 científicos, y se han invertido más de 4.000 millones de euros. En el proyecto participan hasta sesenta países.
El LHC está situado en Ginebra, concretamente en la frontera franco-suiza, en un túnel que se encuentra a 100 metros bajo tierra.
El experimento consiste en lanzar protones en direcciones opuestas, prácticamente a la velocidad de la luz, en el núcleo del LHC: un anillo metálico de 27 kilómetros cuya temperatura interior alcanzará unos 270 grados bajo cero.
Está previsto que el primer haz de millones de protones sea lanzado en el acelerador hacia las 9।30 hora local (07।30 GMT) del 10 de septiembre।
Si las expectativas se cumplen, las partículas subatómicas colisionarán en las entrañas del LHC aproximadamente 600 millones de veces por segundo, y desencadenarán la mayor cantidad de energía jamás observada en las condiciones de un experimento científico. En el lugar donde colisionan las partículas –parte del anillo llamada “Atlas”-, se va a producir una cantidad de información que equivaldrá a 10.000 enciclopedias británicas por segundo.

En principio, millones de protones recorrerán los 27 kilómetros del LHC en un solo sentido, para ver si funciona correctamente, pero no se producirán choques de protones hasta pasados unos meses, cuando alcance su máxima potencia y cuando se iniciará la obtención de datos।

El objetivo del LHC es ayudar a desentrañar misterios como la estructura última de la materia, las propiedades de las fuerzas fundamentales y las leyes que gobiernan la evolución del Universo.
”Lo que se descubra en este nuevo acelerador nos permitirá comprender mejor el Universo y las teorías que explican cómo evolucionó”, explica la doctora María Chamizo, una investigadora española del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) que también participará en los experimentos pioneros del LHC.
Los escépticos auguran fatales consecuencias: ¿Qué riesgos entraña el LHC?
La seguridad del experimento ha sido puesta en duda en diversas ocasiones por científicos que incluso han llegado a pedir ante los tribunales la paralización del proceso, con teorías más o menos catastrofistas sobre la posibilidad de que se creen agujeros negros y hasta que la Tierra sea engullida.
Así, el pasado mes de marzo, un grupo de críticos ponía una demanda en un tribunal de Hawai (EEUU) aduciendo que existía "un riesgo significativo de que la operación tenga consecuencias que puedan resultar en la destrucción de nuestro planeta".
A ello se sumó la reciente denuncia presentada ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en Estrasburgo, para que se paralizase el previsto arranque del acelerador de partículas del CERN ante el peligro de que genere agujeros negros।
La queja fue firmada por varios científicos, entre ellos el profesor de bioquímica alemán y teórico del caos Otto Rössler. Los demandantes lamentaban que no se haya efectuado un examen de riesgos exhaustivo sobre el proyecto del acelerador igual que el que se hace, por ejemplo, con las centrales nucleares.
Estos escépticos sobre el proyecto, aseguraban que la colisión de partículas en el acelerador podría provocar la aparición de pequeños agujeros negros capaces de aspirar el planeta y hacerlo desaparecer. "El riesgo es suficientemente alto para que el proyecto sea detenido", alegan.
El CERN examinó dicha denuncia, aunque manteniendo su postura de que no hay motivos de preocupación, pues el LCH no hace nada que no se produzca de forma natural en el Universo.
Finalmente, el pasado 5 de septiembre, el CERN concluyó, mediante un comunicado, que el LHC es seguro, y cualquier temor sobre posibles riesgos es infundado.
El organismo afirmó que la seguridad del acelerador quedaba evidenciada en un artículo que publicaba el mismo día el "Journal of Physics G: Nuclear and Particle Physics", en base a los sucesivos informes que se han ido elaborando desde que se ideó el proyecto en 1994.
En 2003, un informe global efectuado por científicos independientes concluyó que el LHC es seguro, y en junio de 2008 se incorporaron nuevos datos y observaciones que demostraron que "no hay bases para ninguna preocupación".
"La revisión sobre la seguridad del LHC ha demostrado que éste es perfectamente seguro", dijo Jos Engelen, científico jefe del CERN.
"El informe destaca que la Naturaleza ya ha llevado a cabo el equivalente a cientos de miles de programas experimentales similares al LHC en la Tierra, y el planeta todavía existe", agregó.
El rap explicativo del LHC, todo un éxito en Youtube
Científicos del CERN han compuesto la canción 'Large Hadron Rap' para explicar el funcionamiento y la misión del LHC, que tras un mes en Youtube, se ha convertido en un "hit" con más de 400.000 visitas, según recoge el diario británico 'The Daily Telegraph'. http://es.youtube.com/watch?v=j50ZssEojtM
Así, la trabajadora del centro Kate McAlpine protagoniza, con sus 23 años, el video en colaboración con sus amigos. Mediante imágenes, gráficos y bailes explican los misterios de la Física moderna, cómo interaccionan las partículas o qué se busca en este experimento.
"El LHC acelera los protones y el plomo, y lo que los científicos descubran te dejará alucinado", cantan. Tanto el baile, como el video y las letras, fueron ideados en las instalaciones del laboratorio genovés. En su primer día en la Red, recibió hasta 50.000 visitas. Por otro lado, según el rotativo inglés, McAlpine niega los rumores que apuntan a que otros físicos y laboratorios quieren contratarla para mostrar sus propios proyectos a través de canciones de rap tras el éxito de la melodía.

lunes, 8 de septiembre de 2008

CONSUMO SUSTENTABLE

El término "consumo sostenible" tiene su origen en el término "desarrollo sostenible". La definición más común de desarrollo sostenible es la utilizada por la Comisión Brundtland: "Desarrollo sostenible es aquel desarrollo que cubre las necesidades presentes sin poner en riesgo la habilidad de próximas generaciones para cubrir sus propias necesidades" (WCED, 1987:43).
El consumo en sentido amplio representa la cantidad total de recursos extraídos del medio ambiente. Estos recursos se utilizan en parte con fines económicos, pero la gran parte de éstos se deshecha como desperdicio. El Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, resultado de la Cumbre de la Tierra en Río (1992) creó un lazo entre el desarrollo y el consumo sostenibles en el Principio 8: "Para lograr un desarrollo sostenible y una mayor calidad de vida para sus pueblos, los estados deberán reducir y eliminar los patrones insostenibles de producción y consumo y promover políticas demográficas apropiadas".

Esta idea de producción y consumo insostenible se explica con más detalle en el Capítulo 4 de la Agenda 21, el documento creado en la Cumbre de la Tierra: "Debemos considerar la necesidad de adoptar nuevos conceptos de riqueza y prosperidad, lo cual no sólo permitirá alcanzar mayores estándares de vida mediante el cambio de los estilos de vida, sino también nos hará menos dependientes de los recursos finitos de la Tierra y nos colocará en armonía con las capacidades de ésta".

Las Recomendaciones de las Naciones Unidas para la Protección del Consumidor se ampliaron en 1999 para incluir un capítulo sobre el consumo sostenible, y la cláusula 42 de la mencionada reforma a las Recomendaciones intenta definir el concepto de consumo sostenible: "El consumo sostenible incluye cumplir con las necesidades de las generaciones presentes y futuras para bienes y servicios de tal forma que sean sostenibles económica, social y ambientalmente".

Con el fin de aclarar este concepto es necesario distinguir entre consumo de bienes y servicios para cubrir las necesidades actuales y el consumo de recursos. El consumo de recursos se refiere a la cantidad en que se utilizan materiales y energía, y en la capacidad de asimilación del ambiente para absorber los desperdicios. La razón por la cual la distinción es tan importante es porque el consumo puede elevarse mientras la proporción de los recursos con el consumo pueda reducirse al mismo tiempo. Obviamente, el factor crítico en el consumo sostenible no es el consumo per se sino la cantidad de energía y recursos utilizados que ocasiona.

La definición preferida para el término consumo sostenible es aquella propuesta en el Simposio de Oslo en 1994 y adoptada por la tercera sesión de la Comisión para el Desarrollo Sostenible (CSD III) en 1995. El consumo sostenible se definió como:

"El uso de bienes y servicios que responden a necesidades básicas y proporcionan una mejor calidad de vida, al mismo tiempo que minimizan el uso de recursos naturales, materiales tóxicos y emisiones de desperdicios y contaminantes sobre el ciclo de vida, de tal manera que no se ponen en riesgo las necesidades de futuras generaciones".
Publicado por Ceadu
Centro de Estudios, Analisis y Documentacion del Uruguay

jueves, 4 de septiembre de 2008


A MIS ABUELOS KRIKOR Y OSANA

Mi padre es hijo de Armenios, y por esas cosas de la Sangre como dice mi hermana, todos nos sentimos Armenios, mi abuela cocinaba hasta sus últimos días solamente ese tipo de comida, hoy la cocino yo en honor a ellos y con el placer del alma, mi abuelo incorporo el “mate de Yuyos”, salieron de una Armenia destruida, desangrada…1.500.000 armenios fueron masacrados por el Imperio Otomano Turco, partieron de su amada tierra, ella casi adolescente, el hombre a fuerza de ser, una masacre, familias aniquiladas sin piedad “Maten cada mujer, niño y hombre Armenio sin ninguna contemplación” palabras de Talaat Pasha, líder turco-otomano, desmembramientos familiares, niños que se encontraban luego en orfanatos, hermanos desperdigados con suerte por el mundo.
Una vez mi abuelo contó, que estando en plena invasión una mujer que se hallaba en una carpa de la cruz roja, muy viejita ella, lo miraba fijamente a los ojos, el contacto fue instantáneo y estremecedor, fue la ultima vez que vio con vida a su madre.
Una barbaridad que sigue impune, gracias a la hipocresía y a los intereses humanos, Beirut les dio Paz, Uruguay, Paz, 3 Hijos Y Trabajo…dignidad legítimamente humana.
Por mis abuelos y por todos aquellos pueblos que hoy sufren barbaries, por lo que somos y significamos los seres humanos,por lo maravilloso que podemos crear, la
capacidad de curar, de embellecer y de sorprender...apostemos a esto y no a destruir en cuestión de milésimas de segundos, Un Abrazo Calido

Viviana
APRENDA LAS VOCALES CONTRA LAS DROGAS

La educación es la base para que sus hijos alcancen el éxito. Las drogas no.

¿Sabía que los adultos con una carrera universitaria ganan hasta tres veces más que aquellos que nunca se graduaron de la escuela? Incluso, los que sólo terminan la secundaria ganan cerca del 50 por ciento más que los que no se gradúan.*

El sueño de darle un mejor futuro a sus hijos puede desaparecer en el momento en que empiezan a experimentar con las drogas. Su uso puede afectar el rendimiento escolar de los estudiantes al grado de abandonar los estudios.

De hecho, la probabilidad de que un adolescente que consuma marihuana no termine la escuela es más del doble que alguien que no la use.**

Cuando se trata de evitar el uso de las drogas, los padres tienen la mayor influencia sobre los jóvenes. ¿Qué puede hacer para que sus hijos alcancen su máximo potencial? Es muy fácil, sólo recuerde las vocales.

A - Anímelos a que se involucren en pasatiempos seguros, divertidos y alejados de las drogas, como las actividades extracurriculares o los deportes.
E - Establezca reglas claras con consecuencias claras. Estimule y recompense el buen comportamiento, pero más que nada, sea un modelo a seguir para sus hijos.
I - Involúcrese en la vida de su adolescente.
O - Olvide su temor de tener estas conversaciones tan sensibles y busque la oportunidad de hablar con sus hijos.
U - Únase con el resto de su familia y otros padres u organizaciones para tener el apoyo de otros que también estén enfrentando este problema.
Publicado por www.laantidroga.com

jueves, 28 de agosto de 2008


ABRIENDO PUERTAS...

En una tierra en guerra, había un rey que causaba espanto:a sus prisioneros, no los mataba…los llevaba a una sala donde había un grupo de arqueros de un lado, y una inmensa puerta de hierro del otro, sobre la cual se veían grabadas figuras de calaveras cubiertas de sangre…
En esa sala, les hacia formar un círculo y les decía:
-Ustedes pueden elegir entre morir por mis arqueros o pasar por aquella puerta…detrás de esa puerta, YO LOS ESTARE ESPERANDO.
Todos elegían ser muertos por los arqueros…
Al terminar la guerra, un soldado que por mucho tiempo había servido al Rey, se dirigió al soberano:
-Señor, ¿puedo hacerle una pregunta?
-Dime, soldado.
-Señor, ¿Qué hay detrás de esa puerta?
El rey contesto:
-Ve, y mira tu mismo.
El soldado abrió temerosamente la puerta, y a medida que lo hacia, rayos de sol entraron y la luz invadió el ambiente…
Finalmente sorprendido, descubrió que la puerta se abría sobre un camino que conducía… ¡a la LIBERTAD!
El soldado, embelesado, miro a su Rey, quien dijo:
- Yo les daba la oportunidad de hacer una Elección, ¡pero por temor preferían morir a arriesgarse a abrir esta puerta!

¿Cuántas veces dejamos de abrir puertas por miedo a arriesgar?
¿Cuántas veces perdemos la libertad y morimos por dentro, solo por sentir miedo de abrir la puerta de nuestros sueños?
AUTOR ANONIMO

miércoles, 27 de agosto de 2008

No mas Violencia!!

Hoy estaba escuchando a un padre hablar de cómo se le complicaba el apoyar la cabeza en la almohada y dormir tan campante , cuando su hija salía en la noche, era difícil,l combinar su tranquilidad y su hija adolescente…”la calle esta muy complicada”, decía el papa, frente al grito de la chica de que “siempre dice lo mismo” “es para que no salga” “no quiere que me divierta” y en el peor de los casos “es un viejo retrogrado”.
Ante la preocupación de este papa, todos, o al menos algunos nos subimos a la misma carretilla, la violencia se esta apoderando de nuestras vidas, los niños contestan a sus maestras, emiten juicios acusadores… yo ni loca me animaba a levantarle la voz a mi maestra, no es que yo creyera que lo que decía siempre era justo, pero había un respeto impuesto, hoy si una maestra le llama la atención a un chico de forma aseverativa, corre el riesgo de enfrentarse al puño de un padre mañana o a algún abogado de familia...y juro no exagero.
Lo mismo ocurre entre pares de adolescentes, la primer reacción siempre es "molerse a piñas”…no hay sitio para la palabra...para la defensa verbal…los chicos actúan impulsivamente y muchas veces con premeditación…van expresamente a tomar justicia por mano propia, nos enfrentamos a un cero de tolerancia.
Estamos viviendo un problema que se ha instaurado paulatinamente en la sociedad, la violencia es algo cotidiano y de tan cotidiano ya forma parte de todo…y no debe ser así o al menos no debería ser así…creo que en los núcleos familiares estamos perdiendo el norte, la culpa es de nosotros, los padres, sin mas ni menos…los chicos retrucan, imponen condiciones, y frente a nuestro stress diario, y nuestra lucha por querer abarcar mas cosas de las que podemos dejamos de lado lo mas importante…, nada de acatar principios ni valores, nos salteamos la pagina.

Los principios son la guía de todas las cosas, deberíamos enseñarles a nuestros hijos que el quebrantar los principios es destruirnos a nosotros mismos, no podemos ir por el mundo a los puñetazos , lo que es peor, lastimando a otros y quebrantando la ley, tenemos la obligación de exigirles el respeto por la vida y por la vida del otro, por la integridad del otro, y eso solo se predica con el ejemplo, no hay otra…"imparte violencia y obtendrás violencia"…no podemos cambiar nuestro exterior si adentro vivimos en el caos, somos parte de lo mismo…las sociedades mutan, cambian , por que los individuos cambian, se supone que la regla seria avanzar y no retroceder, entonces retomemos el camino y vayamos hacia delante.
No siempre la realidad es como la percibimos…

Dos acorazados asignados a la escuadra de entrenamiento habían estado de maniobras en el mar con tempestad durante varios días. Yo servia en el buque insignia y estaba de guardia en el puente cuando caía la noche. La visibilidad era pobre, había niebla, de modo que el capitán permanecía en el puente supervisando todas las actividades.
Poco después de que oscureciera, el vigía que estaba en el extremo del puente informo: “Luz a estribor”.
“¿Rumbo directo o se desvía hacia popa?” grito el capitán.
El vigía respondio”Directo, capitán”
Significaba que nuestro propio curso nos estaba conduciendo a una colisión con aquel buque.
El capitán llamo al encargado de emitir señales. ”Envía este mensaje: Estamos a punto de chocar, aconsejamos cambiar 20 grados su rumbo”
Llego otra señal respuesta: “Aconsejamos que ustedes cambien su rumbo 20 grados”
El capitán dijo:”Contéstele: Soy capitán, cambie su rumbo 20 grados”
Respuesta, “Soy marinero de segunda clase” “Mejor cambie su rumbo 20 grados”
El capitán ya estaba hecho una furia. Espeto”Conteste: Soy un acorazado.Cambie su rumbo 20 grados”
La linterna del interlocutor envío su ultimo mensaje “Yo soy un faro”
Entonces cambiamos nuestro rumbo.

Frank Koch
Proceedings.

viernes, 22 de agosto de 2008

"Child Friendly advertising"




YouTube - Broadcast Yourself  
 
www.childfriendly.org.au

childfriendly.org.au advertising.

© 2008 YouTube, LLC


Express yourself instantly with MSN Messenger! MSN Messenger

jueves, 21 de agosto de 2008



¿Responsabilidades sociales compartidas?
Entre derechos y deberes … el abuso de derechos de ambas partes (gobierno y sindicato) están intoxicando a una ciudad.
Mientras tanto discuten, la ciudadania lleva la peor parte.
¿Alguien les aviso donde están sus limites?
Deberíamos empezar a reciclar cerebros de dirigentes también.

miércoles, 20 de agosto de 2008

Y Nadie me dijo Nada!!



Si, nadie me aviso,nadie me dijo que el mundo iba a ir tan rápido! que me iba a querer bajar pero no iba a poder! Y todos seguimos tan campantes comprando todo lo que nos venden, creyendo en todo lo que nos dicen, por que es mas cómodo, y la decadencia cultural se sube a la “Chata” aquella que hacíamos cuando éramos gurises, con dos tablas y cuatro rulemanes, igualito, sin control y sigue cuesta abajo y nosotros aplaudimos tal hazaña.
Y ese mismo desgaste cultural es el que nos lleva a estar como estamos, socialmente sin un rumbo fijo,sin disfrutar de la familia, de los afectos,de nuestros niños, muchos de nosotros damos por hecho que esta bien que una niña de 9 años vaya maquillada a un cumpleaños y producida como si fuera a un desfile de Giordano y si le dan mas edad mas orgullosa la madre, de hecho festejamos el cumple en esos centros de diversión que hay ahora para las niñas donde la joda es vestirse como grande, maquillarse, pintarse las uñas,etc. Lo que es peor, los llevamos a divertirse a la Ciudad de los Niños, para que sepan como es eso de ser grande, trabajar, generar dinero, comprar, para que vean lo divertido que es!!
Nos estamos volviendo locos definitivamente, no seria mejor llevarlos a la plaza?, se van a ensuciar mas, pero forma parte de la niñez, no será mejor no adelantar etapas?,¿no serán mejor mas rodillas raspadas en lugar de tanto vídeo juego?, el otro día fue el cumpleaños del hijo de una amiga, cuando pregunte que le gustaba al chico para comprar mi regalo, dijo que lo único que hacia era jugar al Play,¿al Play? y así vamos y generamos unos adolescentes desconformes, con todas las necesidades saciadas sin demasiado esfuerzo, lo tienen todo, pero en realidad no tienen nada, nada que cotice en la bolsa de valores del alma, y tenemos en cambio tribus adolescentes,consumo alcohol a temprana edad, drogas, desgano, descreimiento de todo y lo que es peor "falta de ilusión".No cabe duda que todo esta interrelacionado, basta mirar a nuestro alrededor ver lo que esta ocurriendo y desviar la mirada hacia nosotros mismos... no será momento de hacer algo…

lunes, 18 de agosto de 2008

La Funcion del Arte/1


Diego no conocía la mar. El padre, Santiago Kovadloff, lo llevo a descubrirla.
Viajaron al sur.
Ella, la mar, estaba mas allá de los altos médanos, esperando.
Cuando el niño y su padre alcanzaron por fin aquellas cumbres de arena, después de mucho caminar, la mar estallo ante sus ojos. Y fue tanta la inmensidad de la mar, y tanto su fulgor, que el niño quedo mudo de hermosura.
Y cuando por fin consiguió hablar, temblando, tartamudeando, pidió a su padre
_ ¡Ayudame a mirar!

El Libro de los Abrazos
Eduardo H. Galeano

domingo, 10 de agosto de 2008

Adolescencia, ante todo...la franqueza.

Vaya etapa de la vida!! Fantástica, compleja…muchas cosas pasan por la cabeza de un adolescente, todavía no me olvide cuando lo fui…etapa inevitable de saltear por nosotros los padres, etapa que debe tomarse con algo más que responsabilidad. Es un momento particular para padres e hijos, si bien todas las etapas de la vida de un hijo lo son, esta tiene un plus adicional que nos vuelve vulnerables algunas veces y drásticos en otras, el sentimiento de perdida a veces para un padre es grande y la toma de decisiones se vuelve algo” no fácil “de llevar, pero si posible.
Sumado a esto, la situación social en la que se encuentra inserto un adolescente hoy, “lo que quieras como quieras”, todo a libre demanda!! Y nosotros padres (algunos) lo vemos estupidizados y horrorizados desde afuera, apostamos al mejor celular para colgárselo del cuello, si es con GPS mejor! pero a ver…cuantos de nosotros se levantan a la noche cuando su hijo viene del bailar o de salir con amigos?...cuantos de nosotros sabe con quien salio nuestro hijo? Hablo de saber posta, de verdad…seguramente muchos dirán, “se con quien esta, y se donde esta y se lo que tomo y lo que no...Yo confío en mi hijo, yo le enseñe lo que se mira y no se toca, de chiquito y el entendió”
Muchas veces cuando escucho hablar de drogas, de alcohol, de pobreza, y meten ahí en una misma bolsa a los chicos, y se habla de perdida de valores, de falta de respeto a los semejantes, de muerte…es fuerte ver a un chico con unos tímidos 14 años enfrentado a todo esto, da frío...y uno se pregunta Que hacer?, como luchar?Por que cuando descubrimos que nuestro hijo forma parte de este mundo nos sentimos abatidos , pero aviso, la lucha deberá ser a brazo partido como se dice vulgarmente y se puede perder o ganar todo dependerá de cuan atentos seamos y de la relación que tengamos con nuestro hijo. Creo que todo se basa en la prevención, la única manera de solucionar el problema de base, “prevención en la familia”.Todos apostamos que nuestros hijos asimilarán la enseñanza impartida por años de nuestra parte de por ejemplo no drogarse, que es malo, que hace daño…un niño lo toma como propio rápidamente y lo lleva consigo, ahora ese niño crece, sufre cambios fisiológicos y psicológicos, algunos de estos últimos fuertes para ellos y comunes para nosotros los adultos, no le damos la verdadera dimensión e importancia a situaciones como las rupturas familiares, cambios de ciudad, de escuela, de condiciones de vida en el peor de los casos, se vuelven comunes entre la sociedad y pasa desapercibida la huella que va dejando entre nuestros hijos, los creemos mas fuerte de lo que son, entonces hablamos de perdida de valores, como si fuese algo externo a nosotros, y somos nosotros mismos quienes arbitrariamente fomentamos dicha perdida. Nuestro hijo cambia y junto con el todo aquello que nosotros creíamos tan seguro guardado en su conciencia por años, y ahí empiezan todos nuestros problemas.
Lo mas importante aquí es asumir con franqueza el si estamos haciendo bien las cosas o no, cuando digo bien no hablo de hacerle el mejor cumpleaños de quince a la nena, ni de hablarle de sus noviecitos como si fueran tuyos, ni de mandarla a ojos cerrados a Bariloche , “todas las amiguitas van” y en el peor de los casos si el chico tiene un problema, llevarlo al mejor psicoterapeuta de la ciudad y depositarlo allí para que” te solucione el problema” que seguramente tu creaste, entonces así mantener intachable el titulo de buen padre. En realidad no se trata de buenos y malos, se trata de amor al otro, pero ese amor de frente, que te pega en la cara, me van a decir algunos que para ellos un acto de amor es mandarla a Bariloche, pero no es ese tipo de amor del que necesitan los chicos para no caer y si caen poder salir.
Lo que intento decir es que nuestros adolescentes son frágiles, muy frágiles, tomate el tiempo para sentarte con tu hijo y hablar, pero no sentado un escalón mas alto que el, tendrás que sentarte a la misma altura, escucha, mira, ve, respira, ole, abraza, levántate a recibirlo, anda a su colegio, conoce a sus amigos, llora con el, entende!!...suplanta la lectura de la noche de cuando eran niños por escuchar quince minutos, tendrás que evaluar, mírate y míralo, tus hijos adolescentes están creciendo y te necesecitan, se sienten solos y confundidos, tienen miedo…se previsor…no podemos evitar determinadas situaciones de vida, pero podemos minimizar los impactos…somos sus padres y quieren que lo sigamos siendo...de eso estoy segura...Solo escucha cuando dice “mi viejo”o "mi vieja"…no los abandonemos, no podemos ni debemos llegar tarde al encuentro, por que ellos nos estan esperando siempre aunque no lo digan.
Un abrazo calido
Viviana

miércoles, 30 de julio de 2008

"Mi casa esta en la frontera" como lo dice Drexler



Hoy comencé el día con las mil vueltas clásicas, las siete me sonaron en el cerebro con el arrullo de un despertador indeseable. Ayer me acosté muy tarde, un amigo de la familia que actualmente vive en Barcelona vino a visitarnos, llego hace pocos días para acompañar a su madre enferma recién operada…se fue del país hace unos seis años, no parecía demasiado, pero vaya si los son ! tiempos duros aquellos, tiempo de muchas despedidas, de muchos nudos apretados en la garganta…me quedo el gusto amargo del abrazo con mi hermana en el aeropuerto… me vino a la memoria…no quería pero este hombre empezó a hablar y me saco la angustia a flor de piel…tanta distancia…uno no puede dar abrazos calidos por Internet..le falta eso…consiguió que nos veamos casi a diario, que mi hija juegue por el MSN con sus amigos en Dubai, que mi sobrino desfile con todos sus disfraces a la mano en Segur de Calafel y logre descostillarnos de risa acá en Montevideo al minuto... pero no logra el abrazo calido, no repara el pedazo de corazón que te robaron.
Salvando las distancias, volví a la conversación del amigo de Mayid y escuche como detenidamente trataba de justificar que estaba bien, que sus hijos estaban bien, que tenia un futuro, que sus chicos podían tener allí actividades extracurriculares a bajo costo, saco de un sobre un montón de fotos y comenzaron a pasar una a una por mis manos, el… los niños… su mujer y los niños… los niños y así sucesivamente hasta llegar a un grupo de seis personas, “mi mejor amigo” me dijo…”esta persona me acogió en su casa por cuatro meses, me ayudo”…se gano el titulo de “ su mejor amigo”.Parecía un turista y por todos los medios recibías el mensaje subliminal “me estoy esforzando para no fracasar” tanta desolación me agobio, la nostalgia estaba presente, fuera de tu país, fuera de tu circulo, volviendo a armar redes para emocionalmente poder continuar, enfrentándose a nuevos idiomas, a nuevas situaciones de familia . Es como un divorcio mal llevado, te separas de lo que querías, de tu familia y tus amigos, te vas de tu casa, de tu tierra, dejas las raíces plantadas al otro lado del océano, y al mejor postor lo mejor de tu pasado , te enfrentas a puño cerrado con el desarraigo, el “quien fui” y el “quien soy”
Me pregunto como puede ser posible que este problema del exilio no pase por las agendas de gobierno, todos tenemos amigos, padres, hijos, hermanos que se han ido, el país que “abrió las puertas a españoles, italianos, polacos, armenios, etc.” hoy se las abre a sus propios hijos pero “para que se vayan”, desconociendo el capital humano perdido, (teniendo en cuenta que los que se van son jóvenes en edad productiva, por lo general con una educación media que les da la posibilidad de defenderse y en muchos casos sobresalir en el exterior), la situación traumática y social que esto crea, con datos estimados, no reales, sin elaborar una plataforma, por que si no veo, no oigo y no hablo,el problema no existe.
Es muy dura la realidad que vive un emigrante, generalmente buscan afuera lo que sus países no pueden darles: un futuro, un sustento de vida, una libertad, una democracia, pero las secuelas de los desmembramientos cruzan todos los mares, todos los océanos. Al emigrado se le divide el alma y una vez dividida no vuelve a ser indivisa ,nunca mas!! el sentimiento de no pertenencia lo acompaña a lo largo de toda su vida. El fenómeno no es individual, es familiar y es colectivo, las heridas de la emigración son datos una la realidad, de la realidad de todos. Un abrazo calido
Viviana

viernes, 25 de julio de 2008

Mi Opinion






Vivo en America del Sur, concretamente en Uruguay, país que a abierto puertas a cuanto extranjero haya deseado emprender una nueva vida aquí. Nuestra población es una mistura étnica de españoles e italianos fundamentalmente. Mis abuelos eran Ármenios, llegaron aquí huyendo de la persecución turca a comienzos del siglo pasado, como ellos, muchos mas y no en una situación diferente a la de los africanos que hoy cruzan el Mediterráneo apostando a una vida mas digna, a la que tiene derecho legitimo, digo los africanos por que es lo mas representativo (lamentablemente) en Discriminación, podría enumerar a toda America.
Ahora, por mas que el señor Javier Solana (representante de la UE) nos quiera hacer creer que no comprendemos nada de lo que significa la nueva Directiva Parlamentaria, no puede estar ajeno a esta realidad , la época de Colon ya fue, acá ya no hay mas indígenas, ya se ocuparon de que no quede ninguno, los mas somos sangre de su sangre mezclados con otras sangres que dan lo mismo: personas con todos los derechos que se enumeran en la Carta Declaración de los Derechos Humanos.
Quizá yo desconozca la problemática que tanto alude este señor, no creo…seguramente no se interiorizo en los problemas de los otros, los del otro lado del río, esos que no importan como seres, por que los intereses evidentemente son otros.
De lo único que estoy segura es que si no tenes para darle de comer a tu hijo, entre verlo morir y jugar las fichas mas peligrosas, claramente optas por la ultima,deberían de pensar un poquito cuando sus abuelos comían palomas por que no había otra cosa…entonces que hicieron, salieron a buscar para darle un futuro a sus hijos y a ellos mismos, a buscar nuevas oportunidades y el Uruguay fue un buen destino y como tantos otros paises los recibió con los brazos abiertos.
Viviana


Se denomina crimen contra la humanidad, según lo establecido por el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, a las conductas tipificadas como asesinato, exterminio, deportación o desplazamiento forzoso, encarcelación, tortura, violación, prostitución forzada, esterilización forzada, persecución por motivos políticos, religiosos, ideológicos, raciales, étnicos u otros definidos expresamente, desaparición forzada o cualesquiera actos inhumanos que causen graves sufrimientos o atenten contra la salud mental o física de quien los sufre, siempre que dichas conductas se cometan como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque.
Estos actos también se denominan crímenes de lesa humanidad. Leso significa agraviado, lastimado, ofendido: de allí que crimen de lesa humanidad aluda a un crimen que ofende, agravia, injuria a la humanidad en su conjunto.


EDUCAR PARA LA SUSTENTABILIDAD Y LA SOLIDARIDAD: ¿LA TAREA DE LOS EDUCADORES DEL SIGLO XXI?

ELEMENTOS PARA UN DIAGNOSTICO: DURO PERO NECESARIO
Antonio Elizalde Hevia




Nuestra huella ecologica está destruyendo la capacidad del planeta para sustentarnos

En 1996, Mathis Wackernagel y William Rees (2001) plantearon el concepto de huella ecológica y una metodología para su cálculo. Este instrumento permite lograr una mejor compresión de los impactos de nuestro consumo. Preguntas imprescindibles de hacerse en la actualidad son: ¿Estamos consumiendo ya más de lo que nos corresponde y con ello erosionando las bases del bienestar de las generaciones futuras? Más allá del agotamiento o disponibilidad de recursos para la actividad económica, ¿es factible que los ecosistemas del planeta sigan absorbiendo cantidades crecientes de contaminantes y residuos, y mantengan su capacidad de apoyo vital? ¿Es factible medir cuántos recursos estamos utilizando con nuestro patrón de producción y consumo y reorientarlo hacia un consumo más sustentable y responsable con nuestros hijos y nietos?

¡¡Hemos desbordado la capacidad del planeta!!

El Living Report Inform 2004 confirma que la saturación ecológica ha llegado a ser una realidad: la humanidad está ahora consumiendo sobre un 20 por ciento más de lo que la Tierra puede producir, causando una rápida declinación en las biomasas salvajes. Es posible exceder los límites ecológicos por un tiempo, pero este “gasto deficitario” conduce a la destrucción de los fundamentos ecológicos de los cuales la economía depende. Estas consecuencias incluyen el agotamiento de las aguas terrestres, el colapso de las pesquerías, la acumulación de CO2 en la atmósfera, y la deforestación.

La huella ecológica de los más ricos crece mientras la de los pobres se reduce

Las estadísticas del Informe refuerzan la necesidad de enfrentar las crecientes discrepancias sociales en orden a mantener el planeta vivible para todos. Según Mathis Wackernagel, director ejecutivo del Global Footprint Network, “Uno de los hallazgos más importantes es que desde 1991 a 2001, esencialmente los diez años después de la Conferencia de Río, la Huella Ecológica en los 27 países más ricos creció en un 8 porciento por persona, mientras que en los países de ingresos medios y bajos ingresos, disminuyó en un 8 porciento por persona. Esto es exactamente lo opuesto de lo que Río prometió.”

Es necesario reducir la cantidad de material y energía usados

Al identificar los principales impactos, el informe también apunta a las mayores oportunidades de cambio. Por ejemplo, la energía se comporta como el componente más rápidamente creciente de la Huella Ecológica global con un 180 porciento de incremento desde 1971. Claude Martin, Director General de WWF International, subraya que, “no son necesarias altas cantidades de material y energía para soportar un nivel de vida confortable. Llamamos a los líderes empresariales, del gobierno, y de la sociedad civil a promover las tecnologías y herramientas existentes, y a desarrollar los modelos innovadores, que enfrentarán los desafíos de vivir dentro de la capacidad de nuestro planeta”.

Pérdida de biodiversidad
El número de especies vivas que habitan la tierra varía según las estimaciones de los especialistas fluctua entre 5 y 30 millones, y a la fecha, hemos estudiado e identificado sólo 1,7 millones. El grueso del banco genético de la vida salvaje del mundo no se conoce, pero sin embargo, al ritmo actual de desaparición se habrán extinguido más de un tercio de las especies vivas al año 2100.

ESPECIES VIVAS DESAPARECIDAS ANUALMENTE

AÑO
1900 1
1950 6
1975 400
2000 5 a 10.000

Pérdida de diversidad cultural

Si se considera que las culturas se manifiestan principalmente mediante las lenguas es importante considerar lo que señala el trabajo sobre “Diversidad Lingüística” de Luisa Maffi de UNESCO, quien afirma que trágicamente la actual erosión ambiental ocurre simultáneamente con una igualmente imprecedente erosión en el conocimiento. De un estimado de 10 mil lenguas en 1900, el mundo conserva alrededor de 6.700 lenguajes sobreviviendo en la actualidad. Sólo el 50% de estos lenguajes sobrevivientes está siendo enseñado a niños, lo que significa que la mitad de las lenguas actuales se extinguirán dentro de una sola generación. Algunos estudios señalan que el 90% de los lenguajes hablados en 1999 serán sólo historia en el año 2099. La mitad de todos los lenguajes actuales son hablados por menos de 10 mil personas y la mitad de éstos son actualmente usados por menos de mil personas. Es decir, cada lengua implica un reconocimiento no solamente del mundo que nos permite hacerlo operativo, es el hecho de poner nombre a las cosas lo que nos permite hacerlas útiles para nuestra propia existencia. También toda lengua crea un universo de significados y cada vez que se extingue una lengua es un enorme mundo de significaciones y de conocimientos que se pierde. Tal vez, aquí están las razones profundas que explican la crisis en la cual estamos situados en este momento, crisis de una magnitud como nunca pudiéramos haber pensado. Debemos considerar, además, que la diversidad lingüística tiene que ver con la “lengua del otro”, y no sólo con el mero repertorio de variaciones idiomáticas que pudieran ser tan clausurantes como un idioma único.

La pobreza: ¿tarea pendiente?

• desde 1974 a 1999 se ha duplicado el número de pobres en el mundo;
• de los 6.000 millones de habitantes del mundo en 1999, la mitad tenía que sobrevivir con menos de 3 dólares al día;
• y uno de cada dos de estos pobres no ganaba más de 1 dólar al día.

La pobreza urbana, al igual que toda otra forma de pobreza tiene su origen en la exclusión social generada por sociedades como las nuestras, a las cuales bien le viene el neologismo acuñado por Alguacil y otros (2000:19) de sociedades “exclusógenas”. Lo contrario a la exclusión es la inclusión, la vinculación, la relación, pero todo esto podría hacerse incluso sin la participación de aquellos a quienes se busca incluir, es decir desde una actitud pasiva, meramente receptiva y sin un cambio de residencia mental y emocional de quienes puedan ser beneficiarios de la política incluyente. De allí entonces la necesidad de un antídoto que neutralice en las prácticas de la política de lucha contra la pobreza, las tendencias funcionales y burocráticas que pueden llegar a generar una ausencia de solidaridad real; como contrapartida habría que abrirle paso a una justicia acorde a la medida de cada ser humano, que conduzca efectivamente a aquellos que hoy están excluidos por su pobreza a una plena condición ciudadana que les haga posible el ejercicio real y efectivo de sus derechos humanos.

Este antídoto es el carácter democrático de las relaciones socialmente construidas y requiere, como condición necesaria aunque no suficiente, la participación de los involucrados en el operar de cualquier política pública.

La otra condición necesaria es el fomento y desarrollo de una cultura de solidaridad, esto es, de una alternativa a la cultura exclusógena dominante en nuestros territorios urbanos y cuyo núcleo central es la “aporofobia”; concepto acuñado por Adela Cortina para dar nombre a una realidad que hasta el momento no lo tenía, cual es la repugnancia y el temor a los pobres, a esas personas que no presentan el ‘aspecto respetable’ de quienes tienen cubiertas sus necesidades básicas. En efecto, “no marginamos al inmigrante si es rico, ni al negro si es jugador de baloncesto, ni al jubilado con patrimonio, a los que marginamos es a los pobres” (Cortina, 1997:70)
La aporofobia consiste, por tanto, en un sentimiento de miedo y en una actitud de rechazo al pobre, al sin medios, al desamparado. Tal sentimiento y tal actitud son adquiridos. La aporofobia se induce, se provoca, se aprende y se difunde a partir de relatos alarmistas y sensacionalistas que relacionan a personas de escasos recursos con la delincuencia y con una supuesta amenaza a la estabilidad del sistema socioeconómico. Sin embargo, un análisis riguroso de los datos disponibles nos muestra que la mayor parte de la delincuencia, y la más peligrosa, no procede de los sectores pobres de la población, sino de mafias bien organizadas que controlan una inmensa cantidad de recursos.

“En sociedades como las nuestras, organizadas en torno a la idea de contrato en cualquiera de las esferas sociales, el pobre, el verdaderamente diferente en cada una de ellas, es el que no tiene nada interesante que ofrecer a cambio y, por lo tanto, no tiene capacidad real de contratar”. En efecto, la clave para comprender la aporofobia es que en la mayoría de los ámbitos de la vida social hay quienes tienen poder para pactar y también hay quienes no lo tienen; algunas personas tienen algo que puede interesar a los poderosos y en cambio otras carecen de interés para ellos. El resultado es que los áporoi, los pobres, son los excluidos del intercambio, los que no son tenidos en consideración debido a que carecen, siquiera sea temporalmente, de capacidad de intercambio.” (Emilio Martínez, 2002:20).



¿Es un problema de distribución?

% del PIB mundial poseído

Por el 20% más rico Por el 60% medio Por el 20% más pobre

1900 8,9 40,2 50,9

1950 5,1 35,4 59,5

1980 3,4 40,8 55,8

1994 4,1 31,7 64,2


Después de 50 años de “sistemática lucha” discursiva contra la pobreza los deplorables resultados obtenidos nos muestran más pobreza y peor distribución.

¿O es un problema de hiperconcentración?

“Estimaciones nuevas indican que los 225 habitantes más ricos del mundo tienen un patrimonio combinado superior a un billón de dólares, igual al ingreso anual del 47 % más pobre de la población mundial (2500 millones de habitantes).” PNUD, Informe de Desarrollo Humano 1998

¿Problema de producción o de distribución?

El gobierno norteamericano gasta diariamente 2.500 millones de dólares en sus diversas guerras: “a las drogas”; “al terrorismo islámico”; “a los regímenes políticos que no son de su agrado”; entre muchos otros enemigos.

Según el Informe de Desarrollo Humano del PNUD lo que se gasta anualmente en alimento para animales domésticos en Europa y Estados Unidos es 17.000 millones de dólares al año. ¿Cuántos niños pobres del mundo, si pudieran elegir, preferirían ser mascotas y no niños?

Gandhi afirma que: “Es robo tomar algo de otra persona, aún cuando nos lo permita, si no tenemos real necesidad de ello.No debiéramos recibir ni una sola cosa que no necesitemos. No siempre nos damos cuenta de nuestras necesidades reales, por lo cual la mayoría de nosotros multiplicamos impropiamente nuestras carencias, convirtiéndonos inconscientemente en ladrones. Si le dedicáramos alguna reflexión al tema, veríamos que podemos desembarazarnos de una gran cantidad de necesidades. Quien practique la observancia del no-robar, llegará a una reducción progresiva de lo que necesita. El origen de gran parte de la aflictiva pobreza que hay en el mundo son las violaciones al principio de no-robar.” (1987:88)




¿La nueva estratificacion social del mundo?: Las Tres Clases Socio-Ecológicas de la Tierra (Korten, 1991)


Los sobreconsumidores
• 1.100 millones con ingresos de US$7.501 y más per capita (autos - carne – desechables)
• Viajan por aire y autos
• Comen dietas ricas en grasas y calorías
• Beben agua embotellada y bebidas
• Usan productos desechables y desechan considerable basura (casi 2 kilos per capita diarios)
• Viven en hogares unifamiliares espaciosos y de clima controlado
• Mantienen guardarropas conscientes de la imagen

Los sostenedores
• 3.300 millones, con ingresos entre US$ 700 y 7.500 (viviendo frugalmente)
• Viajes por bicicleta y público de superficie
• Comen saludables dietas de granos, vegetales y algo de carne
• Beben agua limpia más algo de té y café
• Usan productos bien empacados y durables y reciclan la basura
• Viven en hogares modestos ventilados naturalmente, con familias extendidas o múltiples
• Usan vestuario funcional

Los excluídos
• 1.100 millones con US$ 699 y menos per capita (deprivación absoluta)
• Viajes a pie o transporte animal
• Comen dietas nutricionalmente inadecuadas
• Beben agua contaminada
• Usan biomasa local y producen basuras
• Viven en refugios rudimentarias o al aire libre. Usualmente carecen de seguridad en la tenencia
• Usan ropa de segunda mano o sobras

Todo lo antes señalado ocurre cuando como lo señala Lester Brown del World Watch Institute: “En cualquiera de las tres últimas décadas, el crecimiento económico mundial ha sido superior al registrado desde el año 0 hasta 1950. Sin embargo, nunca ha sido mayor la brecha entre ricos y pobres, ni han sido mayores las manifestaciones de violencia, desencuentro, comportamientos evasivos, ni hemos tenido una crisis ecológica más intensa y extendida.


¿QUÉ ES LO QUE REALMENTE NOS IMPORTA?

“Hombre soy y nada de lo humano puede resultarme ajeno.” (Terencio)




Ampliando los puentes

En la tradición mística la vida y el mundo entero es visto como un tránsito, como un puente. ¿De dónde venimos? No sabemos. ¿Adónde vamos? Tampoco lo sabemos. Sin embargo debemos atravesar el puente. El problema es que el puente es muy estrecho, está en muy mal estado. Y son muchos quienes no caben en él. Nuestra tarea es ser constructores de puentes y de avenidas más amplias.

La utopía de la solidaridad

La utopía de nuestra esperanza es que una auténtica revolución de valores, relaciones y estructuras haga posible el verdadero progreso para todos y todas y para todos los pueblos, en una cierta armoniosa igualdad. Nuestra esperanza se llama solidaridad, en acto, en proceso, en espera. Evidentemente entendemos, hasta por experiencia muy dolorosa, que la esperanza es procesual, sucesivamente transformadora, histórica y escatológica. ¡Nada de “final de la historia” ya! Alguien ha dicho con mucha razón que “la esperanza sólo se justifica en los que caminan”. (Pedro Casaldáliga)

Hacia un cambio de mirada: una propuesta epistemológica

- Viejas metáforas
• Recursos Convencionales, sometidos a las leyes de la Termodinámica
• juego suma cero: uno gana, otro pierde
• Materiales
• Realidad conformada por objetos
• Seguridad como necesidad básica

- Nuevas metáforas
• Recursos Sinérgicos, trascienden la Segunda Ley de la Termodinámica
• juego donde todos ganan
• Inmateriales
• Realidad conformada por procesos o eventos
• Amor como necesidad básica

Hacia una nueva concepción de la realidad

“Así la idea clásica de la separabilidad del mundo en partes diferentes pero interactuantes ya no es válida o relevante. Antes bien, debemos considerar el universo como una totalidad no dividida ni fragmentada. Su división en partículas, o en partículas y campos, sólo es una tosca abstracción y aproximación. De este modo llegamos a un orden que es radicalmente diferente del de Galileo o Newton: el orden de la totalidad.” (Dave Bohm)

Hacia una nueva concepción de Uno Mismo

“La mente o la conciencia no son un fenómeno privado o individual de cada uno, que está así como escondido en lo profundo, como se tiende a pensar desde nuestra mirada occidental. En otras tradiciones y en la misma investigación que uno va desarrollando se constata de que mi mente es en la medida que hay otras mentes. Por ejemplo, hay estudios hermosísimos que se están desarrollando con bebés que nos muestran cómo lo primero que hace es fijar sus ojos e imitar movimientos o modulaciones de voz que ve en su madre o en su padre. El simple acto de mover los brazos y ver mover los brazos son para él o ella, la misma cosa. Hay en ese dar sentido una lección sobre como la "empatía" - el ser y estar con el otro - es una parte constitutiva muy poderosa del ser humano.” (Francisco Varela)

Hacia una nueva concepción de los Bienes

“Una civilización basada en bienes que respondan a los deseos estrambóticos y desquiciados de seres insensibles a la necesidad de otros es inviable, es ilegítima y es injusta, y por eso profundamente inmoral. Yo o cualquiera de Uds. puede ser ese otro, podría llegar a estar en el lugar de ese otro, sufriente, golpeado, acribillado, torturado, hambriento, negado. Por eso es que es necesario cambiar nuestra noción de bien.

Bien será, entonces, sólo aquello que en una perspectiva sistémica, mirado en escalas temporales transgeneracionales, en dimensiones territoriales no sólo locales sino que también globales, y además en miradas transculturales, sea capaz de generar bucles de retroalimentación positivos, causaciones circulares acumulativas, esto es sinergias, potenciamientos y enriquecimientos mutuos.” (Antonio Elizalde)

Hacia una nueva concepción del Universo

“La singularidad del saber ecológico reside en su transversalidad, es decir, en el relacionar hacia los lados (comunidad ecológica), hacia delante (futuro), hacia atrás (pasado) y hacia dentro (complejidad) todas las experiencias y todas las formas de comprensión como complementarias y útiles para nuestro conocimiento del universo, nuestra funcionalidad dentro de él, y para la solidaridad cósmica que nos une a todos.” (Leonardo Boff)


UN CAMINO DURO PERO PROMISORIO:


Una propuesta ética:
Solidaridad en una era de globalización y exclusión

El punto de partida

Es muy importante recordar aquí lo que afirma García Roca: “Primariamente, la solidaridad es un hábito del corazón que comienza su andadura en el simple hecho de prestar atención, dejarse afectar, interesarse por los otros, cargar con la realidad para poder encargarse de ella. Algo tan sencillo está en el origen de un enorme potencial. Hay que caer en cuenta para movilizarse solidariamente.”

La globalización neoliberal es injusta e insustentable

La lógica del capitalismo globalizado produce y acentúa las desigualdades entre los países y consagra un mundo único, pero desigual y antagónico. A fuerza de confiarlo todo a las presuntas virtudes del mercado, se ha reforzado el poder económico de los ricos y aumentado el número de los empobrecidos. El monopolio del saber y de la información, de la investigación científica, de los créditos financieros y del comercio internacional crea una brecha cada vez más profunda entre países y al interior de cada país.

Enfrentarse a una sociedad mundial requiere diseñar otros dispositivos solidarios; tras la globalización económica por la vía de los mercados; la interdependencia por la vía ecológica y la internacionalización por la vía tecnológica, está por nacer la mundialización cuyo norte y guía será la creación de la única familia humana. (Joaquín García Roca)

El concepto de solidaridad

Por solidaridad entendemos un modo de ser y de comprendernos como seres humanos, consistente en ser los unos para los otros para llegar a estar los unos con los otros, abiertos a dar y recibir unos a otros y unos de otros. (Jon Sobrino)

La solidaridad es una construcción moral edificada sobre tres dinamismos:
• el sentimiento compasivo, que nos lleva a ser unos para los otros;
• la actitud de reconocimiento, que nos convoca a vivir unos con otros, dando y recibiendo unos de otros; y
• el valor de la universalización, que nos impele a hacer unos por otros

Y como todo ello debe ocurrir en el interior de relaciones asimétricas y en un mundo desigual y antagónico, de débiles y poderosos, de víctimas y verdugos, a la solidaridad le es esencial un elemento de “abajamiento de los unos a los otros”, lo cual significa un cambio radical en el modo de comportarse los humanos. (Joaquín García Roca)


Una propuesta política:
La línea de dignidad como horizonte ético y político para la sustentabilidad

“La Línea de Dignidad corresponde a una elaboración conceptual que pretende conciliar los objetivos de sustentabilidad ambiental con los objetivos distributivos de la equidad social y la democracia participativa… Pretende establecer los parámetros para un nuevo indicador social, que eleva el nivel de satisfacción de necesidades establecidas en la “línea de pobreza” a una nueva línea base, concebida como de dignidad humana, y establecida bajo un enfoque de necesidades humanas ampliadas Ello eleva la concepción tradicional de equidad social desde la formulación de la vida mínima (mera superación de la línea de la pobreza) a la formulación de una vida digna.” (Larraín, 2002).

“Pero también establece una carga diferencial en el esfuerzo a desarrollar para la sustentabilidad en función de estar sobre o bajo ella, de modo que debe también entenderse como un referente de redistribución o una línea de convergencia. Línea de convergencia que permite bajar el consumo de los de arriba y subir el de los de abajo. Hay indignidad, por lo tanto, no sólo en el subconsumo de los pobres sino también en el sobreconsumo.de los ricos. La Línea de Dignidad permitiría así contar con un instrumento conceptual para avanzar hacia una mayor equidad internacional en las relaciones Norte-Sur, pero asimismo en la equidad interna en los propios países del Sur, al establecer un referente político de lo que sería aceptable éticamente como un nivel de consumo humano digno o decente.” (Elizalde, 2002)


Una propuesta pedagógica:
Educar para la sustentabilidad: educando en y para la solidaridad

Información relevante

Los seres humanos retenemos lo aprendido en un:
- 10% de lo que oímos;
- 15% de lo que vemos;
- 20% de lo que vemos y oímos;
- 80% de lo que experimentamos activamente; y
- 90% de lo que enseñamos

Las dificultades para educar en los tiempos que vivimos

“La educación puede formar personas egoístas o solidarias, convertir a los alumnos en asesinos o en santos, enseñar a ver a los otros como rivales y enemigos, o como compañeros y hermanos. De ahí la nobleza de la educación, pues es o puede llegar a ser la tarea humanizadora por excelencia, el medio privilegiado para que cada persona se plantee y alcance una vida en plenitud. Pero educar está resultando también, y cada vez más, una tarea muy difícil, incluso heroica.” (Pérez Esclarín, 2002)

La educación en y para la solidaridad tiende a desbordar los límites de la escuela y es útil en múltiples ámbitos: movimientos sociales, organizaciones comunitarias, diversos colectivos. Ella consiste en un empeño que conjuga la formación científica y la educación en valores y que considera el sistema de enseñanza-aprendizaje como un proceso dinámico y participativo que abarca las esferas de la salud, de la cultura, entre otras muchas, en un sentido amplio.

Este tipo de educación intenta superar una concepción puramente economicista del desarrollo y contempla un mundo cada vez más interdependiente, determinado por la división crucial entre el Norte y el Sur del planeta y entre el Norte y el Sur de nuestros propias sociedades; asimismo, trata de garantizar un desarrollo sostenible, no sólo para el presente sino también para el mundo futuro en toda su riqueza económica y ecológica.

La educación en y para la solidaridad persigue la implicación de todos los sectores sociales en la construcción de una nueva sociedad multicultural, tolerante e igualitaria. Está orientada hacia el compromiso y la acción transformadora, y posee un fuerte componente autocrítico hacia las propias posiciones, hábitos y valores.

Aporta una estructura conceptual básica para el trabajo interdisciplinar que ayuda a la comprensión global de los problemas, una elaboración teórica y un ejercicio práctico de valores, actitudes y destrezas (entre ellos: la autoestima personal y colectiva, la justicia-equidad, la empatía, la tolerancia) y una acción emancipadora basada en la participación.

En cuanto a los contenidos, trata de relacionar conceptos tales como: unidad, interrelacionalidad, complejidad, incertidumbre, coherencia, contradicción, continuidad, cambio, desarrollo, paz y conflicto, interdependencia, entre muchos otros; con la formación de las personas.


Colofón final: una propuesta educativa

¿Qué ocurriría si se nos educara desde pequeños para nutrir la conciencia de nuestra inseparable interrelacionalidad?

No necesitamos inventar una base de conexión, sino simplemente darnos cuenta de que existe. La solidaridad (interrelación) ha sido aprehendida por la experiencia en miles de contextos culturales y expresada de diversas maneras como la percepción central de las tradiciones sapienciales. Sin embargo, las fuerzas de la modernidad la niegan y la degradan en forma continua.


Bibliografía

Alguacil, Julio y otros (2000) Las condiciones de vida de la población pobre desde la perspectiva territorial, Fundación FOESSA y CARITAS, Madrid.

Cortina, Adela (1997) Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía, Alianza, Madrid

Gandhi, Mohandas (1987) En lo que yo creo, Dante quincenal, Mérida.

Korten, David C. (1991) Sustainable Livelihoods: A Foundation of Just and Sustainable Societies. Basado en Alan Durning, “Asking How Much is Enough”, en Lester R. Brown, et al. State of the World 1991, New York: W. W. Norton & Co., 1991

Martínez, Emilio (2002) “Aporofobia” en Glosario para una Sociedad Intercultural, Bancaja, Valencia.